Taller de poesía: La llave de mi boca
La llave de mi boca es un seminario intensivo de lectura y escritura de poesía contemporánea, a cargo de la poeta Nina Ferrari. La poesía contemporánea parte de la sencillez de lo cotidiano, y busca interpretaciones simbólicas del mismo. Se vale de un lenguaje desprovisto de audacias estrambóticas: su principal objetivo es comunicar. Cada poeta imprime su visión particular del mundo, involucrándose y dejándose afectar sensiblemente. Cuando escribimos accedemos a verdades tan íntimas como profundas. En el juego con el lenguaje, se nos revela aquello que aguardaba en la sombra y buscaba salir a la luz. Escribir es trabajar con nuestra vulnerabilidad, nuestros costados sensibles, aquello que quedó eclipsado, y al verlo volcado en el papel, se nos espeja. Este es un taller de creatividad a través de la escritura, por eso además de leer y analizar poemas de figuras emblemáticas de la poesía contemporánea argentina como Estela Figueroa, Susana Thénon, Laura Yasan, Claudia Masin (entre otras) realizaremos ejercicios de sensibilización, juegos de contemplación, asociación y registro. El objetivo es generar un espacio de encuentro, confianza e intimidad, donde trabajaremos a través de textos de autores icónicos y representativos de la poesía contemporánea como disparadores, y a partir de ellos escribir con consignas que estimulen la creatividad y sensibilidad. No requiere experiencia previa. Incluye material de lectura.
Consultas e inscripciones al siguiente correo: nina.ferrari.proyectos@gmail.com
Muestra: Poemas ilustrados
Andrés Casciani
Nace en Mendoza, Argentina, en 1982. Profesor de Grado y Licenciado en Artes Visuales. Su obra abarca dibujo, pintura, grabado y escultura. Ha realizado 35 exposiciones individuales y más de 70 colectivas (en Mendoza, Buenos Aires y Estados Unidos). Ilustró las Visuales de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2025. Como ilustrador freelance publica ilustraciones, caricaturas e historietas en diversos medios (digitales e impresos) de Argentina, Chile, México, Brasil, España y Estados Unidos: Diario La Nación, Editorial Sudamericana, Penguin Random House, Diario El Sol, Revista Zero, Revista Bestia Suelta, Revista Fierro, Revista Barcelona entre otros. Para este festival trabajó en la ilustración de una serie de poemas de Dionisio Salas Astorga que estarán exhibidas durante las jornadas del encuentro.
Charla en homenaje a Roberto Juarroz en su centenario
Jaime Correas
Es escritor y periodista. Licenciado y profesor en Letras de la UNCuyo. Publicó las novelas Los falsificadores de Borges (Alfaguara, 2011) y Fraile Aldao (Marea, 2022) y el ensayo Cortázar en Mendoza. Un encuentro crucial (Alfaguara, 2014), que en 2015 recibió el premio de Ensayo de la Academia Argentina de Letras. Editó en 2016 Piedra infinita, de Jorge Enrique Ramponi, publicado por la Bodega Zuccardi con ilustraciones de Carlos Alonso y traducción al inglés de Andrew Graham-Yooll (reeditado en 2025). Para ese poema escribió el epílogo Cartas a Sebastián Zuccardi. Es coautor, junto a Adriana Micale, de Hechos polvo. Cadáveres errantes y degollados en la Argentina del siglo XIX (Olmo Ediciones, 2015) y de José Benito de San Martín. El hacedor de paisajes humanos (Olmo Ediciones, 2016) Fue director periodístico de Diario Uno de Mendoza desde 1999 hasta 2012. Ganó el Premio Konex de Edición Periodística en 2007. Es miembro correspondiente por Mendoza de la Academia Argentina de Letras. Fue Director General de Escuelas de la provincia de Mendoza de 2015 a 2019. En este festival, hablará sobre la poesía de Roberto Juarroz en una charla con Fernando G. Toledo y compartirá experiencias personales de su larga relación con el poeta, en el centenario de su nacimiento.
0 comentarios:
Publicar un comentario