Poesía & música

 Espectáculos poético-musicales que se presentarán en el festival de este año:

Lenguajes


Lenguajes es una función poético-musical donde la canción emerge entre los versos y éstos surgen en pasajes de la canción, creando un clima y un diálogo especial. La protagonizan: Susana Slednew, poeta, con seis libros de poesía editados, algunos premiados en Argentina y fuera del país. Una de las tres voces ganadoras del Premio Poesía 2024 del Fondo Nacional de las Artes con su obra María. Rafael Quevedo Domínguez, autor e intérprete cubano-argentino, fundador del movimiento de la Nueva Trova Cubana. Su canción ha recorrido países de América latina. En Mendoza, acaba de grabar el tríptico: Amanecidas.



Vendaval



Recital poético-musical interpretado por Ricardo Riquero (voz) y Quique Nomberto (piano), junto a los textos poéticos de Martín Echeverría. En poco más de una hora, la propuesta artística recorre un conjunto de canciones y tangos que dialogan con textos de Jorge Luis Borges, Alejandro Dolina y Martín Echeverría. El recorrido además reflexiona sobre el tango como arte multidisciplinar y el acercamiento al juego de la poesía en tanto lenguaje liberador de la palabra. El repertorio de tangos elegidos por el cantor Ricardo Riquero forma parte de su extendido tránsito por el género en el que ya cuenta con un CD editado, Desamores. Se comparten tangos clásicos como Sur, Garúa o Grisel, como así también otros menos visitados como Balada para mi muerte de Horacio Ferrer y Astor Piazzola y Canción para nosotros. Las temáticas giran sobre el eje de lo que Alejandro Dolina llama «el sentido tanguístico de la vida» y evocan así el amor y el desamor, la finitud de la vida, el paisaje urbano y la lluvia como protagonista permanente.


Tangos y falsas promesas



No es solo un espectáculo musical: es una experiencia sensorial que combina la música ciudadana con textos que evocan amores perdidos, noches de bohemia, ironías de la vida y el sabor de las pequeñas derrotas cotidianas. Con la voz de Jero Flores, la guitarra de Sebastián Kusselman y la lectura y los textos de Miguel García Urbani.


Borgestein



Borgestein: homenaje a Borges y sus monstruos  reúne a los poetas y narradores Hernán Schillagi, Fernando G. Toledo y Rubén Valle y al músico Marcelo Fernández Mosri para una propuesta que invoca la literatura del recordado escritor argentino y la inserta en un laboratorio sonoro y poético que se despliega en vivo ante los espectadores. Borgestein, cuyo título está inspirado en un libro de Sergio Bizzio, no sólo repasa algunos de los más emblemáticos poemas de Borges, sino que los pone en contraste con poemas apócrifos, poemas perdidos y textos del autor que han servido de materia para otros. Al mismo tiempo, ofrece otros textos surgidos de cruzas con los del autor de Ficciones a cargo de los responsables del espectáculo: conversión de cuentos en poemas, cruces de Borges con la inteligencia artificial y un texto construido «a lo Frankestein» en plena escena. Además, poemas de Valle, Toledo y Schillagi nacidos bajo el influjo del maestro. El guion de Borgestein es autoría de los propios poetas del espectáculo, quienes a su vez tienen a cargo la lectura e interpretación de los textos. La música es de Fernández Mosri, quien la interpreta en vivo e interactuando con una máquina. El estreno de Borgestein se realizó el 24 de agosto de 2024 en el café Borges.



0 comentarios:

Publicar un comentario